Concejo de Santa Fe: seis sectores ponen en juego su capital político en la ciudad

Esta nota fue publicada en Aire Digital

En un contexto de escaso interés público, la ciudad de Santa Fe se encamina —como el resto de la provincia— a elegir este domingo 29 de junio a concejales que representarán a los vecinos de la capital durante los próximos cuatro años.

Esta elección se dará entre seis listas de candidatos que no solo pondrán a prueba su capital político, sino que, en algunos casos, el resultado también repercutirá sobre los referentes de los sectores a los que representan o aseguran representar. 

La primera incógnita es saber cuál será el nivel de participación en estos comicios. 

El antecedente inmediato no despierta demasiado optimismo: en las PASO del pasado 13 de abril, el presentismo entre los votantes apenas superó el 50%, a pesar del impulso adicional que representó en ese momento la elección de convencionales constituyentes. 

En este escenario de interés escaso, las circunstancias y estrategias de cada uno de los sectores en pugna en la ciudad de Santa Fe reflejan características particulares.

María Luengo, la candidata de Poletti

La lista del oficialismo, encabezada por María Luengo, obtuvo una cómoda ventaja sobre la suma de las distintas listas que presentó el peronismo en las PASO del 13 de abril. Sin embargo, ese antecedente no evitará que el intendente Juan Pablo Poletti ponga en juego este domingo parte de su capital político. 

No se trata de un hecho fortuito, ni circunstancial, sino de las consecuencias directas de la estrategia elegida por el oficialismo para esta campaña: “Quiero ser un puente corto entre los vecinos y el Dr. Poletti… Soy la candidata de Poletti”, repitió una y otra vez Luengo durante las últimas semanas.

María Luengo se presenta ante el electorado como la candidata del intendente Juan Pablo Poletti.

María Luengo se presenta ante el electorado como la candidata del intendente Juan Pablo Poletti.

En septiembre de 2023, Juan Pablo Poletti se convirtió en el intendente con mayor cantidad de sufragios desde el retorno de la democracia en la ciudad capital. En las PASO de abril, Luengo superó por poco los 40.000 sufragios. 

Es cierto que la de Poletti fue una elección excepcional, que se trata de comicios diferentes, en contextos distintos y con niveles de participación dispares. 

Pero resulta evidente que toda gestión genera costos. Sobre todo, en una ciudad que se encontraba en diciembre de 2024 con elementales cuentas pendientes: iluminación, transporte, reparación de calles, estacionamiento e, incluso, mantenimiento de espacios verdes. 

Poletti tomó decisiones cruciales sobre estos temas y en otros que se mantuvieron postergados durante años. 

Los resultados de esas políticas se encuentran en pleno período de maduración. Durante la segunda mitad de la gestión se sabrá si, efectivamente, esas decisiones habrán rendido los frutos esperados, o si es necesario reorientar el rumbo. 

Estas elecciones llegan en medio de ese proceso. Y la estrategia de campaña elegida por el oficialismo, apuntó a plebiscitar, en este preciso momento, la gestión del intendente.

El peronismo de Santa Fe juega sus cartas de reinvención

En las PASO de abril pasado, el peronismo de la ciudad de Santa Fe obtuvo alrededor de 34.000 votos, a partir de la suma de los sufragios logrados por las distintas listas. 

La contundencia de la victoria de Pedro Medei en esas internas sorprendió a muchos. Y a partir de esos resultados, será quien encabece la nómina del justicialismo este domingo, secundado por la concejala Jorgelina Mudallel.

Pedro Medei lidera una lista conformada por referentes jóvenes del peronismo local.

Pedro Medei lidera una lista conformada por referentes jóvenes del peronismo local.

Maiquel Torcatt / Aire Digital

Pasaron casi dos décadas desde que un peronista condujo los destinos de esta capital. Y en aquel momento, los actuales candidatos apenas eran niños o adolescentes: Pedro Medei tiene hoy 33 años; Jorgelina Mudallel, 36; y la tercera en la lista, Maru Escobar, 39. 

El resultado de este domingo será clave para saber si estos nombres contribuyen al proceso de fortalecimiento del peronismo en la ciudad, luego de las experiencias de las intendencias pasadas. 

A este contexto de reinvención del peronismo local, se le suma la orfandad de los actuales candidatos: tanto a nivel provincial, como en el contexto nacional, el justicialismo atraviesa un período de crisis y búsqueda de nuevos liderazgos. 

Así como resulta evidente que la candidata del oficialismo en la ciudad intentó sumarse durante la campaña a la figura de Juan Pablo Poletti, queda claro que los candidatos del peronismo trataron de desligarse de los referentes provinciales y nacionales de su partido, cuyos nombres no aparecieron en los discursos. 

Solo el recuento de votos dirá, en definitiva, si la renovación del peronismo de Santa Fe está realmente en marcha.

Cantiani intentará subirse a ola Milei

Cuando Ignacio Laurenti llegó al Concejo en las elecciones de 2023, lo hizo bajo la consigna “Viva la libertad”. Sin embargo, logró su banca como integrante del espacio Vida y Familia, ya que el mileismo ni siquiera había formalizado su actividad política en la provincia de Santa Fe. 

En este caso, la situación de Ana Cantiani es diferente. Se trata de la primera candidata en la ciudad de Santa Fe que responde abiertamente al sello de La Libertad Avanza, aunque la estructura nacional no parece haberse involucrado demasiado para brindarle su apoyo durante una campaña que fue austera.

Ana Cantiani, la candidata de La Libertad Avanza en la ciudad de Santa Fe.

Ana Cantiani, la candidata de La Libertad Avanza en la ciudad de Santa Fe.

Maiquel Torcatt / Aire Digital

Recién en el último tramo del proceso aparecieron carteles en la vía pública con el mensaje “Ana Cantiani es Milei”, y la candidata obtuvo su foto con referentes de primera línea, como Karina Milei, Martín Menem y Romina Diez. 

La estrategia del mileismo en las distintas provincias parece repetirse: si bien brinda apoyo a sus candidatos, lo hace con cierta tibieza. Tal vez para preservar al Presidente de la Nación frente a posibles resultados inconvenientes. 

De todos modos, las incipientes encuestas nacionales de cara a los comicios legislativos indican que, si en estos momentos hubiera elecciones, los candidatos de Javier Milei serían los más votados para ocupar lugares en el Congreso.

Candioti, Restagno y Perman

Con unos 10.000 sufragios, el cuarto sector con más votos en las PASO de abril fue Somos Vida y Libertad, referenciado con Amalia Granata

Lautaro Candioti encabezará este domingo la lista de candidatos para llegar a una banca en el Concejo santafesino. 

Si bien Candioti se impuso con holgura en las internas, desde entonces no hubo un apoyo demasiado explícito de la diputada provincial para su candidato. De hecho, recién durante esta semana se anunció que compartían una entrevista desde una vecinal de la ciudad.

Lautaro Candioti representa en la ciudad al sector que lidera Amalia Granata.

Lautaro Candioti representa en la ciudad al sector que lidera Amalia Granata.

No queda claro si Granata logrará transferir a Candioti el peso que ella, de manera personal, mantiene en las urnas desde que incursionó en la política de la provincia de Santa Fe. 

Gastón “Tati” Restagno, con apenas 30 años, se presenta como el candidato del dirigente Juan Grabois en la ciudad y levanta su voz -a diferencia del resto de los candidatos peronistas, que evitaron el tema- en apoyo de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner

El sector que encabeza logró en las PASO de abril casi 9.000 votos.

Gastón

Gastón “Tati” Restagno tiene 30 años, recibió el apoyo de Juan Grabois y fue el único candidato del peronismo que se mostró a favor de Cristina Fernández durante la campaña.

Sin embargo, desde entonces, el tablero político del país sufrió un cambio trascendental: la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena a Cristina Fernández y, paradójicamente, distintas encuestas coinciden en que la imagen de la expresidenta tuvo un rebote positivo -al menos en los primeros días posteriores a la medida judicial-. 

En este escenario, la incógnita pasa por saber si esta situación nacional termina generando en la ciudad de Santa Fe un impulso a la candidatura de “Tati” Restagno, sobre todo entre los más duros opositores a las políticas del gobierno de Javier Milei. 

Por último, el sector que encabeza el concejal Saúl Perman tuvo algo más de 5.000 votos en las PASO de este año. 

En las PASO de 2021 había superado por poco los 6.000 sufragios, pero en las generales de ese año Perman se convirtió en la revelación: su bicicleta, su megáfono, sus canciones en lugares clave de la ciudad y el hartazgo de la gente con la política tradicional, lo llevaron a obtener casi 20.000 votos.

Saúl Perman fue la revelación en la elección de concejales de 2021. Ahora, intenta seguir en su banca.

Saúl Perman fue la revelación en la elección de concejales de 2021. Ahora, intenta seguir en su banca.

Solo para entender la importancia de aquel número: en las últimas PASO, la suma de las listas del peronismo logró 34.000 sufragios, mientras que la candidata que representa al Presidente de la Nación fue votada por unas 25.000 personas. 

Lo que suceda con Perman este domingo, luego de cuatro años como concejal, es una verdadera incógnita. ¿Logrará convertirse nuevamente en el candidato del antisistema? 

El tablero, en este caso, parece ser diferente al de 2021, ya que gran parte de los desencantados con la política tradicional terminaron siendo atraídos en los últimos dos años por el fenómeno Milei. Pero en este caso, se trata de elecciones locales. 

En este escenario, seis listas competirán por 8 de las 17 bancas que integran el Concejo Municipal de Santa Fe. Y el sector que lidera el intendente Juan Pablo Poletti, será el que más pone en juego: cinco de sus integrantes culminarán sus mandatos en diciembre de este año.