Cerca de 2.800.000 santafesinos están habilitados para votar este domingo. Maiquel Torcatt / Aire Digital
Esta nota fue publicada en Aire Digital
Es verdad que este domingo 13 de abril de 2025 se definen los nombres de quienes tendrán la relevante misión de reformar la Constitución de Santa Fe, después de 63 años.
Sin embargo, más allá del hito histórico y de sus implicancias, a nadie escapa que los comicios de este domingo representarán, además, una suerte de termómetro para conocer el tablero actual del poder político santafesino.
En este plano, cada uno de los sectores en pugna pondrá a consideración de los votantes situaciones diferentes.
El primero que, de manera inevitable, plebiscitará sus 16 meses de gestión, es sin dudas el gobernador Maximiliano Pullaro.
Unidos para Cambiar Santa Fe obtuvo, en septiembre de 2023 en la categoría Gobernador y Vice, nada menos que el 55,71% de los votos, con un total de 1.031.964 sufragios.
Comparar estrictamente ese número con los votos que pudiera obtener este domingo puede resultar una lectura superficial: se trata de categorías electorales diferentes, de contextos nacionales y provinciales distintos y, además, toda gestión sufre desgastes inevitables.
Sin embargo, estos comicios pueden contribuir a identificar cuál fue el verdadero impacto electoral que tuvieron, al menos, dos medidas con potenciales costos políticos que este gobierno llevó adelante durante 2024.
Por un lado, la reforma jubilatoria que impactó en 223.158 trabajadores públicos activos que aportan a la Caja provincial -dato de enero 2025- y, al menos, en parte de los 105.398 jubilados y pensionados de Santa Fe.
Por otro, el Plan Asistencia Perfecta, que afectó a cerca de 74.000 docentes, preceptores y secretarios de escuelas públicas y privadas de toda la provincia.
A priori, cada una de estas decisiones produjeron inexorables resistencias en parte de los sectores alcanzados.
Sin embargo, el padrón electoral de Santa Fe va mucho más allá de los docentes, preceptores, secretarios de escuelas; empleados públicos y jubilados o pensionados provinciales, ya que el número total de personas habilitadas para votar supera los 2.800.000 ciudadanos.
En términos generales, las elecciones de este domingo arrojarán datos que permitirán, al menos a modo de aproximación, saber si estas y otras decisiones del gobierno de Pullaro cuentan con el respaldo de la mayoría de los votantes.
La foto del peronismo santafesino 2025
En estas elecciones, el peronismo de Santa Fe también se enfrentará a una suerte de plebiscito, pero en este caso será básicamente interno.
Después de la dura derrota en septiembre de 2023, sin liderazgos evidentes, atomizado, sin rumbo claro y con tres nombres diferentes; los votos de este domingo pueden contribuir a encontrar algo de claridad sobre el presente y el futuro del partido.
- El exgobernador, Omar Perotti, se apartó de participar directa o indirectamente en esta compulsa electoral;
- Juan Monteverde lidera la lista de candidatos que cuenta con el respaldo oficial del partido, pero no proviene del peronismo -sus orígenes están ligados al trabajo social apartidario en barrios de la ciudad de Rosario-;
- Marcelo Lewandowski intenta generar su propio espacio, confirmando alianzas con sectores sindicales y con Rubén Giustiniani, de origen socialista;
- Roberto Sukerman decidió jugarse una patriada y encabezar una lista de convencionales sin apoyo, ni injerencias partidarias.
Los peronistas de Santa Fe estarán expectantes para saber si, el resultado de estas elecciones, contribuye a generar algo de claridad sobre el presente, el futuro, los liderazgos y el rumbo del partido.
Los votos de Amalia Granata
La diputada provincial Amalia Granata llega expectante a estas elecciones.
Desde la asunción de Maximiliano Pullaro al poder, Granata resultó siempre incómoda para el gobierno, no solo por sus posturas políticas sino, sobre todo, por su manera de comunicar y de llegar al electorado.
Sin estructura partidaria, ante cada elección Granata se ve obligada a generar alianzas estratégicas: en este caso, junto a sectores evangélicos, al Partido Libertario y también a integrantes del la Coalición Cívica-AR.
En septiembre del año pasado, durante la aprobación legislativa de la reforma jubilatoria, se convirtió -para algunos de manera inesperada- en la principal voz opositora.
Lo que suceda este domingo en las urnas contribuirá a revelar si Granata fue capaz de contener y sostener el apoyo recibido en aquel momento, o si se trató de una coincidencia puntual y coyuntural de intereses.
¿Milei será capaz de transferir votos a candidatos en Santa Fe?
También para La Libertad Avanza estos comicios serán reveladores, por lo menos, en dos aspectos.
El primero, para determinar si Javier Milei es capaz, o no, de transferir votos a los candidatos que representan a su sector.
A lo largo de esta campaña electoral, Milei no se involucró de ninguna manera en el proceso, más allá de que su rostro aparece en la cartelería pública que se observa en las principales ciudades santafesinas.
El diputado nacional Nicolás Mayoraz encabeza la lista, pero no se trata de un nombre demasiado conocido en la política provincial.
Por otro lado, estas elecciones llegan en un momento de turbulencias económicas, con incertidumbre cambiaria y repunte inflacionario.
¿Los santafesinos respaldarán la gestión de Milei en estos comicios?, ¿las vacilaciones de la macroeconomía impactarán en el ánimo de los votantes?
En pocas horas se conocerán las respuestas a estos interrogantes.
Mientras tanto, y más allá de que este domingo se elijan convencionales constituyentes, candidatos a concejales o a intendente, lo cierto es que estos comicios resultarán cruciales.
No solo porque permitirán conocer cuál es el verdadero presente del poder político de Santa Fe, sino porque estas elecciones representarán la apertura de un año electoral que definirá los trazos de la Argentina que viene.