Inicio MIRADA Caso Vaudagna: quién es Nahuel Caputto, el empresario santafesino investigado y que...

Caso Vaudagna: quién es Nahuel Caputto, el empresario santafesino investigado y que es noticia nacional

Mientras la Justicia federal vuelve a investigar a Nahuel Caputto -ya lo había hecho entre 2018 y 2020-, el empresario santafesino está a punto de ser nombrado cónsul de Francia.

¿Quién es este empresario, poco conocido entre los ciudadanos comunes de Santa Fe, pero que durante las dos últimas décadas fue capaz de generar estrechos vínculos/redes con el denominado “círculo rojo santafesino”?

¿Quién es este empresario, que en estos momentos se convirtió en noticia nacional, ya que de él hablan medios como La NaciónInfobaeAIREPágina 12, A24, La Voz del Interior, La Política Online y tantos otros diseminados por todo el país?

El 20 de marzo pasado, AIRE reveló los 10 nombres de santafesinos que figuran en 5 investigaciones diferentes, que la Justicia federal inició a partir del Caso Vaudagna.

Desde octubre de 2024, AIRE viene publicando distintos informes relacionados con el Caso Vaudagna. Y si bien no es la primera vez que Caputto se encuentra bajo la mira de la Afip y de la Justicia federal, en esta ocasión las circunstancias son diferentes.

Acostumbrado en Santa Fe a moverse con soltura entre políticos y hombres fuertes de la Justicia, Nahuel Caputto es apenas un “pez chico” en el contexto nacional del Caso Vaudagna, donde intervienen ocho fiscales federales y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac); y en el que se juegan intereses que exceden ampliamente las injerencias de este empresario santafesino.

Su historia relativamente corta -nació el 4 de junio de 1973- es tan profusa como, por momentos, extravagante. Por eso, antes de profundizar en el perfil de “El Audaz”, quizá resulte útil trazar una suerte de sumario inicial:

  • Hijo de Ranwel Caputto María Alejandrina Arguelles, es descendiente de Salvador Caputto, uno de los fundadores del diario El Litoral.
  • Desde muy joven se esmeró por reivindicar el nombre de su padre dentro del diario. Nahuel siempre repitió que su familia había sido menospreciada por sus circunstanciales socios de El Litoral.
  • A pesar de ser dueño de un diario, Nahuel subestima al periodismo y a los periodistas, ya que abiertamente repite que representan apenas un mal necesario -testigos sobran-.
  • Al no contar con espacio preponderante en el diario familiar, con alrededor de 25 años Nahuel Caputto inició los primeros pasos de la empresa Consultora Arcadia -en la casa de su madre-. Sin embargo, en gran medida esta empresa se sostuvo y creció a partir de sus vínculos con El Litoral.
  • Así, profundizó sus relaciones con la política santafesina. Durante las dos últimas décadas, se adjudicó el financiamiento de campañas electorales de los principales dirigentes de Santa Fe. Incluso, revelando nombres sin ningún tipo de cuidado, repitiendo ante los circunstanciales testigos que los políticos son sus “clientes” y aplicando una frase de manera reiterativa: “A los políticos les tengo las costillas contadas” -algunos de estos políticos, reconocen por lo bajo haber recibido “una mano” de Nahuel en campaña-.

De esta manera, el diario La Nación acaba de publicar las imágenes de Carlos Nahuel Caputto y el sindicalista Carlos Felice, como parte de la trama de la causa que tiene a Carlos Vaudagna como arrepentido y al juez federal Marcelo Bailaque en la mira.

  • En sus empresas, siempre prefirió rodearse de mujeres como las personas de su máxima confianza: “Las mujeres sí saben marchar”, repite en alusión al libro El Arte de la Guerra, con supuestas enseñanzas de Sun Tzu, general, estratega militar y filósofo de la antigua China.
  • Con el objetivo de pagar menos impuestos -así lo determinó la Justicia federal- fue capaz de comprarse una isla a sí mismo para reducir Ganancias -al parecer, asesorado por Vaudagna- y utilizó sus vínculos con el exjefe de la Afip para impedir inspecciones en sus empresas -así lo revelan los chats de los teléfonos del exAfip-.
  • Desde su llegada a El Litoral, se multiplicaron los movimientos de empleados -lo que llamó la atención, incluso, del Sindicato de Prensa de Santa Fe- entre distintas empresas con nombres de personas vinculadas directa, o indirectamente, entre sí -testigos sobran-.
  • Caputto parece tener un vínculo especial con el sindicalista Carlos Felice -también investigado en el Caso Vaudagna- a quien considera “El benefactor número 1”.
  • Durante la última década, Caputto mostró inusual interés por el sistema de compra y distribución de medicamentos a los afiliados de Iapos, reuniéndose personalmente o llamando por teléfono a distintas autoridades de la obra social, durante las más diversas gestiones de gobierno. En ese ámbito se lo conoce como “El Lobista”.

Nahuel Caputto siempre mostró particular interés en la compra y venta de medicamentos para los afiliados del Iapos, donde se mueven miles de millones de pesos cada año.

  • Caputto siempre tuvo una concepción verticalista de las cosas: “El mundo se divide en tropa y comandantes. Y a mí me toca comandar”, es una de sus frases preferidas.

Nahuel Caputto y la compra de un diario a punto de quebrar

El 2016, el diario El Litoral se encontraba al borde de la quiebra. A pesar de los reiterados ofrecimientos, ninguno de los grandes medios nacionales estuvo dispuesto a comprar un medio que, con 98 años de historia, parecía prácticamente condenado y pagaba sueldos gracias al apoyo del Estado.

Fue entonces cuando uno de sus directores tomó la decisión de dar un paso que generó todo tipo de resistencias entre sus socios y cambió la historia para siempre: le ofreció a Nahuel Caputto la posibilidad de comprar El Litoral.

“El Audaz” -así lo llamaba quien primero decidió venderle sus acciones- no lo dudó demasiado. De alguna manera, contó rápidamente con el dinero necesario para comprar la mayoría de las acciones del resto de los socios.

AIRE consultó a dos de los entonces directores de El Litoral, quienes vendieron sus acciones a Caputto. Además de brindar una serie de detalles sobre aquella operación, en ambos casos reconocieron que dudaban de su capacidad financiera como para hacer frente a semejante compra. Los dos recibieron, como parte de pago, departamentos en zonas de alto valor inmobiliario.

Apenas tomó el control de El Litoral, Nahuel Caputto se encargó de dejar algunas premisas en claro -testigos sobran-: Arcadia Consultora sería la nave nodriza a imitar, y el periodismo dejaría de ocupar un lugar preponderante en el modelo de negocios del diario.

Desde entonces comenzó a repetir tres nombres de sus supuestos benefactores: “Carlos Felice es mi benefactor número 1”, decía.

Nahuel Caputto, uno de los diez santafesinos investigados por la Justicia federal en el Caso Vaudagna.

En este informe se revelará solo este nombre, ya que Felice también es investigado en el Caso Vaudagna. Con respecto a los otros dos, alcanza con decir -testigos sobran- que se trata de dos nombres claves de la política santafesina de los últimos años.

Pronto se iniciaron los cambios en el diario, mientras Caputto hablaba sobre su nueva posición: una mañana, en plena Redacción, contó cómo en 2014 había participado de una subasta organizada por El Litoral y de qué manera logró quedarse con la histórica caja fuerte del diario. “Ese fue un mensaje para mis socios”, decía frente a los periodistas .

Otra anécdota puede contribuir a generar el perfil de Caputto: días después, convocó a una reunión a la que asistieron 16 empleados con distintos cargos jerárquicos. Entonces, preguntó si alguien había leído El Arte de la Guerra y comenzó a relatar una sorprendente historia ante el sepulcral silencio de sus interlocutores.

Explicó de qué manera un general hizo que un ejército de mujeres aprendiera a marchar: “Le pidió a la única mujer que marchaba correctamente que diera un paso al frente y le cortó la cabeza con su espada. Desde entonces, todas las mujeres marcharon”.

Si algún empleado de El Litoral trabajaba en otro medio -una situación común debido a los bajos sueldos-, Caputto le pedía una suerte de comisión de sus ganancias: “Es que sin El Litoral, no serías nada y no tendrías otro trabajo”, les decía -testigos sobran-.

Una más: a poco de hacerse cargo del diario, hizo enviar por mail a los empleados un listado -que luego se pegó en las paredes del edificio- con una serie de indicaciones: entre otras, que no lo saludaran, ni intentaran conversar con él en los pasillos, porque eso le hacía perder tiempo; y que si alguien tenía dudas sobre la importancia de un tema, contara la cantidad de ceros que estaban en juego -testigos sobran-.

Movimiento de empleados y una lista de empresas

Algunas maniobras comenzaron a llamar la atención de los empleados. Por ejemplo, el caso de un periodista que frente a este nuevo escenario decidió renunciar luego de 19 años, al que Caputto le ofreció “un premio” de 500.000 pesos -unos 35.000 dólares a la cotización de entonces- por su desempeño de casi dos décadas en la empresa, pero con una condición: debía firmar un recibo por 2.000.000 de pesos -142.000 dólares-.

Cuando el empleado se negó a hacerlo -otros sí aceptaron ofrecimientos similares-, Caputto intentó tranquilizarlo con dos de sus frases favoritas: “No pasa nada porque la Afip trabaja para mí” -los chats en los celulares de Vaudagna parecen explicar esta afirmación- y “A los políticos les tengo las costillas contadas”.

El despido de empleados -sobre todo mayores de 50 años- del El Litoral y su inmediata reincorporación a otras empresas comenzó a acelerarse en plena pandemia de covid, a pesar de que, por entonces, se debían pagar dobles indemnizaciones.

Este proceso se sostuvo con el paso del tiempo. Tanto es así, que el secretario general del Sindicato de Prensa de Santa Fe, Pablo Giménez, reconoció la situación: “Han habido numerosos pases de empleados de El Litoral a otras empresas. Nosotros pedimos información al diario, incluso por nota, pero no se nos responde. No hemos podido ver los recibos”.

En reiteradas oportunidades, Consultora Arcadia recibió premios Brigadier.

AIRE cuenta con diversos testimonios de empleados -se mantienen en reserva para preservar sus puestos laborales-, quienes relatan que parte del personal aceptó ser trasladado a distintas empresas y dejan entrever que, desde entonces, se produjeron llamativos cambios en sus recibos de sueldo y, por lo tanto, en sus aportes previsionales.

Entre tantas firmas que mencionan los empleados, aparecen Consultora Arcadia y Deusto SA -la empresa con la que Caputto se compró a sí mismo una isla y por lo que fue investigado por la Justicia federal-. Pero también se nombra -testigos sobran- otra, como Plural -su dirección coincide con el lugar donde hasta hace poco funcionaba el diario El Litoral-.

Existen otras empresas que resuenan en los testimonios recogidos entre empleados de El Litoral: por ejemplo, Ecol y Leinstung.

Ecol es una firma dedicada a la recolección de residuos patológicos, mientras que Leinstung al parecer nació como empresa de alquiler de equipos de transporte, pero desde 2017 se volcó también a recolectar residuos peligrosos.

Según consta en el Boletín Oficial de Santa Fe, Ecol y Leinstung generaron una sociedad durante ese año. El director titular de Ecol era en aquel momento un empleado de alto rango del área contable de El Litoral, mientras que como directora suplente aparecía una histórica empleada de Arcadia. Y la dirección de Leinstung coincide con el lugar donde, hasta hace poco, funcionó Arcadia, en calle Rivadavia de la ciudad de Santa Fe.

En 2022, y también en Boletín Oficial de Santa Fe, se anunció un cambio de autoridades en la firma Leinstung. En este caso, el presidente pasó a ser un ciudadano peruano que, a su vez, es empleado de Arcadia, y una licenciada en Ciencias de la Comunicación, que trabaja en la misma consultora.

Nada de esto significa, por sí mismo, la comisión de algún tipo de delito. Probablemente, no se trate más que de una serie de coincidencias.

El frustrado paso por Rosario

En 2019, un grupo empresario de Rosario compró el Multimedios La Capital. La operación incluyó el Diario La Capital, Uno de Santa Fe y Uno de Paraná. También las radios LT8, FM Del Siglo, entre otros medios.

Nahuel Caputto se sumó a los empresarios rosarinos como comprador de todos estos medios. Tres años después de adquirir un diario como El Litoral de Santa Fe, en bancarrota, subía la apuesta y se convertía en uno de los dueños del que sería, seguramente, el multimedios más grande del interior de la Argentina.

Pero aquello duró poco, ya que se produjo un cortocircuito y Caputto dejó de pertenecer a esta sociedad -existen distintas versiones sobre los motivos de su apartamiento. Una de ellas, que dejó de pagar lo que le correspondía por la compra-.

De todos modos, su paso fugaz por aquel negocio dejó recuerdos: todavía hoy, periodistas de La Capital rememoran el día en que “El Audaz” se presentó dando indicaciones ante los sorprendidos empleados y dejando en claro cuáles serían, desde entonces, los lineamientos de la empresa -testigos sobran-.

Tampoco pasaron desapercibidos sus intentos de que periodistas de Diario UNO de Santa Fe, comenzaran a trabajar en la Reacción de El Litoral. Cuando los socios de Rosario se enteraron de lo que estaba sucediendo, intervinieron e impidieron los traslados de empleados de una empresa a otra, con la que no tenían vínculo alguno.

¿Futuro cónsul honorario de Francia en Santa Fe?

El 27 de septiembre del año pasado, a las 13.20, el diario El Litoral publicó un informe bajo el siguiente título: “Santa Fe fortalece sus relaciones bilaterales con Francia, España, Finlandia y Armenia, con la aprobación de tres cónsules y un vicecónsul”.

En el interior de la nota -que se puede encontrar en internet- se informa que Carlos Nahuel Caputto, el socio mayoritario de El Litoral y una de las 10 personas investigadas por posibles actos de corrupción del exjefe de la Afip, Carlos Vaudagna, había sido designado como cónsul honorario de Francia en esta ciudad.

AIRE se contactó con la Embajada de Francia en la Argentina para confirmar esta información. Desde la Embajada se solicitó el envío de las preguntas respectivas por mail.

Entre otras, las consultas fueron las siguientes:

1.- ¿Carlos Nahuel Caputto es cónsul honorario de Francia en Santa Fe?

2.- ¿La embajada tiene información sobre las investigaciones que existen en la Justicia federal argentina sobre esta persona?

3.- ¿Existió alguna recomendación de alguien en particular?, ¿fue una medida tomada desde la Embajada?, ¿cuáles fueron las razones?

Desde la Embajada francesa se limitaron a enviar la nómina de actuales cónsules honorarios en la Argentina, donde Caputto no figura.

Sin embargo, una integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación confirmó a AIRE que, a fines del año pasado, se dictaminó a favor de la autorización para que Caputto y otros ciudadanos argentinos fueran designados cónsules y vicecónsules honorarios de distintos países.

Fuentes consultadas por este medio aseguraron que el trámite está prácticamente terminado. Y si las investigaciones de la Justicia federal no generan ningún cambio de último momento, Carlos Nahuel Caputto será el nuevo cónsul honorario francés en Santa Fe.

Mientras tanto, las investigaciones de ocho fiscales federales de distintos puntos del país avanzan a partir de los chats de Whatsapp encontrados en los teléfonos de Carlos Vaudagna, el exjefe de la Afip que, ante el peso de las evidencias en su contra, decidió declarar como arrepentido, brindar información vinculada con otros sospechosos y, así, reducir la cantidad de años de su posible condena.